El reciente corte de suministro eléctrico en España y Portugal ha puesto de relieve la importancia crucial de fortalecer las redes y el almacenamiento para garantizar sistemas eléctricos modernos y seguros. Los sectores público y privado deben colaborar e invertir en resiliencia y flexibilidad. Esto implica más interconexiones transfronterizas, integración de sistemas y almacenamiento de energía.
Aumenta el impulso mundial para la inversión en redes y almacenamiento de energía
Más de 60 países y 100 organizaciones han firmado el Compromiso Mundial de Almacenamiento y Redes de Energía de la COP29

El Compromiso Global de Almacenamiento y Redes de Energía, lanzado por la Presidencia de la COP29, ha sido respaldado por más de 65 países y 100 organizaciones de todos los continentes. Entre los firmantes se encuentran Brasil, Kenia, Estados Unidos, Pakistán, Marruecos, Uruguay, Vietnam, Ucrania, Chile, Filipinas, Nigeria, Francia, India y muchos otros. Juntos, se comprometen a proporcionar la infraestructura esencial para la transición global hacia energías limpias.
· El compromiso establece objetivos claros y orientados a la acción:
· Despliegue de 1.500 GW de almacenamiento de energía
· Construcción o modernización de 25 millones de kilómetros de redes eléctricas
· Duplicar la inversión global en infraestructura de red, todo para 2030.
Esta es la primera vez que el almacenamiento y las redes se han convertido en pilares de la agenda climática internacional. Estas inversiones son vitales para integrar las energías renovables variables, garantizar la fiabilidad y facilitar la seguridad energética mediante un sistema energético flexible y moderno, requisito indispensable para alcanzar el objetivo global de triplicar las energías renovables acordado en la COP28.
Bruce Douglas, director ejecutivo de la Alianza Global de Renovables, celebró este hito: “La reciente interrupción del suministro eléctrico en Europa ha demostrado lo que está en juego; debería servir como una llamada de atención urgente para aumentar la inversión en redes y almacenamiento. Esta promesa es un hito, una señal de que el mundo se toma en serio la construcción de la columna vertebral de un sistema energético basado en energías renovables”.
Pero los objetivos por sí solos no son suficientes. Los gobiernos deben implementar reformas regulatorias, ampliar el almacenamiento de larga duración y movilizar la inversión pública y privada para hacer realidad esta visión, añadió Douglas.
La Alianza Global de Renovables también insta a los países a comprometerse a utilizar al menos 1 teravatio (TW) de almacenamiento de energía de larga duración (LDES) para 2030, lo cual es fundamental para garantizar la flexibilidad del sistema, especialmente en los mercados emergentes y los países insulares. Se necesitan políticas y marcos regulatorios propicios para reducir el riesgo, atraer capital y acelerar la implementación de proyectos.
No hay comentarios
Deja tu comentario
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios