Eléctricas

Bogas (Endesa) defiende que, "quitando los impuestos, la nuclear es mucho más barata que las renovables"

El directivo ha asegurado que con las cargas fiscales actuales que tiene la nuclear, "que desde 2019 a 2025 se han incrementado un 70%, no es rentable"

16 comentarios publicados

El consejero delegado de Endesa, José Bogas, ha defendido que la nuclear es, "quitando los impuestos, mucho más barata que las renovables", y, además, aporta producción en base, por lo que ha reclamado "ajustar sus cargas" para poder plantearse alargar la vida útil de esta tecnología con respecto al calendario de cierre acordado en 2019 por las empresas propietarias y Enresa, que prevé la clausura de todo el parque nacional entre 2027 y 2035.

En su participación en el 'VI Foro Internacional Expansión', Bogas, que no ha querido mezclar el apagón eléctrico con el tema de la continuidad de las nucleares, ha reivindicado "la posibilidad de poder seguir con la nuclear dentro del 'mix' eléctrico español", ya que, además, permitiría seguir manteniendo potencia asíncrona para el sistema.

No obstante, ha asegurado que con las cargas fiscales actuales que tiene la nuclear, "que desde 2019 a 2025 se han incrementado un 70%, no es rentable".

"Es la más competitiva y no es rentable, eso no tiene ningún sentido, pero es por las cargas que tiene. Entonces, lo que decíamos es que si puede ser una cosa buena para la competitividad, para la industria, para miles de cosas, que continúe, pues reivindicamos un poco el ajustar las cargas", ha añadido, subrayando que, además, hay soluciones para cumplir con las condiciones de seguridad y de que no repercuta en un mayor coste a los ciudadanos que marca el Gobierno como líneas rojas.

El cierre nuclear para Endesa

Así, el consejero delegado de Endesa ha considerado que "más pronto que tarde" se hará la petición formal para abordar un nuevo calendario de cierre para las centrales nucleares.

El redactor recomienda

Por otra parte, en lo que respecta al apagón del pasado 28 de abril, Bogas ha subrayado que igual habría que "revisar toda la regulación" visto lo que sucedió.

"Todo ha funcionado correctamente, pero cuando uno revisa, yo creo que, a lo mejor me confundo, pero todas las instalaciones asíncronas, es decir, eólica y solar, fundamentalmente, pues no tienen una serie de elementos de gestión del sistema" para dar estabilidad, ha remarcado.

A este respecto, Bogas se ha referido a la necesidad de "estudiar" tecnologías como el 'grid forming' para garantizar esa estabilidad a la red, para lo que habría que "cambiar la regulación en algunos campos y avanzar", aunque ha subrayado que evidentemente supondría un "encarecimiento".

Noticias relacionadas

16 comentarios

  • Leo

    Leo

    22/05/2025

    En lugar de alargar la vida útil de las centrales nucleares en España (scon bajadas de impuestos), bien podrían construir algunas centrales nuevas en Italia, que tiene una electricidad mucho más cara que la de España.
  • Iases

    Iases

    22/05/2025

    Vamos , que no quiere pagar el tratamiento y la custodia de los residuos que genera. Yo tampoco quiero pagar por las basuras y que lo pague otro , donde hay que apuntarse ???

    A ver si dejan de marear la perdiz de una vez y nos dicen que impuestos quieren pagar , que parte de los residuos y a qué precio quieren cobrar la electricidad.

    No es tan difícil y así sabemos a qué expolio nos enfrentamos
  • Vicente

    Vicente

    22/05/2025

    La política del gobierno fue muy clara, inflarlas a impuestos para hacerlas no competitivas e inviables
  • Vicente

    Vicente

    22/05/2025

    Lases, no te has enterado de nada, en ningún momento dicen no pagar la tasa Enresa para la gestión de residuos, esa la pagan desde los inicios.

    Habla de los impuestos inventados después que han subido desde el 2018
  • Miguel López

    Miguel López

    22/05/2025

    Lases, la mejor de las hipótesis sobre tu opinión es que no te enteras, la más plausible que no te quieres enterar.
  • Asimov

    Asimov

    23/05/2025

    Eso ya lo decia. Con las termicas de carbon de andorra. As pontes etc.

    El objetivo es impuestos cero,...
  • Iases

    Iases

    23/05/2025

    Seguro que no se refieren también a las tasas por residuos ???

    Porque por ahí va un jefazo del lobby diciendo que les han subido los impuestos un 70% lo que incluye sin duda la tasa de residuos.


    No seréis vosotros los que no os queréis enterar ?
  • Kaesar

    Kaesar

    23/05/2025

    Es muy rentable la nuclear con grandes ayudas públicas y sin contar los miles de años que hay que mantener los residuos a cargo de Estado.
  • Iases

    Iases

    23/05/2025

    De verdad os parece tan extraño que una industria potencialmente tan peligrosa que ninguna compañía de seguros cubre un accidente nuclear grave y por lo tanto sería el contribuyente el que tendría que poner el dinero si se diera el caso pague algo más de impuestos ??

    Por otro lado la tasa entesa no cubrirá ni de lejos la gestión de esos residuos durante los próximos 100.000 años.

    A mí me parece que pagan muy poco.
  • Miguel

    Miguel

    23/05/2025

    No te preocupes lases, Enresa sí considera que con la tasa se cubrirá la gestión de los residuos. Pero si tienes dudas, continuando con las nucleares funcionando, se puede ingresar más dinero, en caso de ser necesario.
  • Iases

    Iases

    23/05/2025

    Miguel.

    Entesa cambia la cantidad cada ciertos años y esa cantidad está estimada como si a partir de 100 años el coste sería 0.

    También podemos multiplicar por diez la tasa los años que les quedan a las nucleares hasta 2035 para asegurarnos que haya dinero.

    Ah, que eso no te gusta
  • Ingenier electrico

    Ingenier electrico

    23/05/2025

    Claro hombre. Los residuos los gestiona ENRESA (100% publica porque no da beneficios, es un gasto q le oagamos todos a las eléctricas), no dicen nada del coste de enriquecer el uranio q no tenemos (el uranio q hay en España solo iene un 1% del isótopo cuando el minimo es el 3%), el 25% del uranio mundial está en.....Rusia

    No dice nada de los 10.000 años de actividad radioactiva de los residuos.

    Y no, señores, la nuclear no sirve para estabilizar la red, quien diga lo contrario, miente o desconoce. Es asi de cruda la realidad de la nuclear, por eso se cierra en casi todos lados
  • naughty

    naughty

    23/05/2025

    Todavía no he encontrado el desglose de la carga impositiva esa de la que usted se me queja. He leído no sé qué de un 18%, pero no dicen el 18% de qué. Encontrar una comparativa pre y post 2018 ya ni lo intento. La cuestión es que, según deduzco de tanto comentario críptico. Si les ponen unos miles de millones (se habla de 20mil), para prorrogar la vida útil, no tienen que pagar el almacenamiento y gestión de sus residuos, no tienen que pagar ni IBI, ni IAE, ni Sociedades, ni tasas autonómicas (que son, supongo parte de esa masa informe y no identificada de tributos con los que les subyuga el Estado extractivo este), porque el dinero ya lo pone el contribuyente de su bolsillo. Y si a eso le añades que le venden al contribuyente la electricidad que generen así a precio de mercado. Entonces la nuclear es rentable y puede competir con las renovables. Pues mira. Me lo he pensado. Y he echado la cuenta. Me sale más barata ponerles electrónica gridforming a todas las plantas grandes, ponemos las de más de 50 MW, que necesitan autorización del Ministerio y no me generan residuos que gestionar, pagado con impuestos. Y encargar 5 Támegas para almacenar. Síncronas, black start y que me funcionan como baterías. Y la nuclear se la vas a vender a otro. Chao, pescao.
  • Ángel Ganivet

    Ángel Ganivet

    23/05/2025

    Las nucleares actualmente operativas son rentables y han trabajado muchos años para ellos, construyendo entre otros almacenajes el complejo hidráulico de bombeo la Muela II.

    En la negociación de Impuesto a las nucleares, una cifra razonable sería 20 Euros/Mwh más el compromiso de invertir en otro proyecto de Hidráulica de Bombeo de 500 – 750 Mw de potencia (obra renovable y significativa).

    Hay que reflexionar más inversiones menos impuestos o viceversa.

    En Europa existen dos países de referencia más la propuesta española en generación eléctrica.

    Francia. 60 % nuclear, 37 % renovable 3 % fósil. Exportando 15 % de su generación a 58 Euros/Mwh y contaminando 33 g CO2eq/kwh.

    Alemania. 60 % Renovables y 40 % fósil. Importando el 7 % de su generación para no incrementar su porcentaje fósil ni el índice de contaminación atmosférica. Tiene un precio de mercado de 78 Euros/Mwh y una contaminación de 330 g CO2eq/kwh.

    España. 59 % Renovable, 22 % nuclear, 19 fósil. A un precio de 63 Euros/Mwh y 120 g CO2eq/kwh.

    A la vista de los parámetros anteriores yo me quedo con pack español, incrementando renovables y disminuyendo el consumo de gas.

    Veo en los comentarios antinucleares una falta de cifras y objetivos, para poder debatir con ellos.

    Esta negociación con las grandes eléctricas es el momento de revitalizar el despliegue renovable, especialmente eólico e hidráulico que son vitales para la transición renovables y están parados, no queremos verlo o lo estamos ocultando.

    Otro tema muy interesante es la certeza que los Ciclos Combinados (gas) no son rentables y necesitarán ayudas publicas para sostener el Sistema Eléctrico sin olvidar los 50 Euros/Mwh que necesitan de gas importado.
    Cada Gw de gas no consumido son 50.000 Euros que España se ahorra en importaciones.

    La importante bajada de consumo de gas en el Sistema eléctrico en 2.024 de la que todos nos tenemos que sentir orgullosos, nos ahorró 100 millones de euros de importaciones, este dinero que se quedo en España es un argumento importante para pedir la continuidad de las centrales nucleares
  • Carlos

    Carlos

    24/05/2025

    No son impuestos, son tasas para pagar la recogida y almacenamiento de los residuos. Lo que está pidiendo es que Endesa no se haga cargo de esos residuos y lo haga el estado con el dinero de todos. La cara más dura que el cemento armado es suave para lo queerece dicho comentario
  • CFG

    CFG

    28/05/2025

    Para mí, el debate sobre la energía nuclear no debería centrarse en si es rentable o no. Personalmente, creo que no lo es. Sin embargo, como en este país todo dato económico parece estar envuelto en secretismo, al final no tenemos información clara.

    Lo que realmente importa es la seguridad de estas instalaciones. Muchas de ellas fueron diseñadas para funcionar durante 30 años, un límite que ya han alcanzado o incluso superado. No se ha inspeccionado el interior de las cúpulas de los reactores. Aunque se realizan pruebas con la mejor tecnología disponible, estas no eliminan completamente los riesgos.

    El verdadero problema aparece si ocurre un accidente o un atentado: las consecuencias pueden ser graves y persistir durante décadas. Un ejemplo es Vandellós I, que tuvo que cerrarse en 1989 por una grieta en su cúpula. Desde entonces, se ha convertido en un enorme ataúd de cemento, expuesto a la intemperie.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.
OSZAR »