Petróleo & Gas

El capital privado apuesta fuerte por el petróleo: más de 30.000 millones listos para invertir

Según Houlihan Lokey, durante los primeros meses del año, las operaciones superaron los 23.000 millones de dólares en valor agregado, con un volumen transaccional que creció un 75% respecto al trimestre anterior

1 comentario publicado

En un contexto global donde la transición energética domina las agendas gubernamentales y corporativas, el capital privado ha decidido redoblar su apuesta por el petróleo y el gas. Más de 30.000 millones de dólares están listos para ser invertidos en un sector que, lejos de estar en retirada, ha recuperado protagonismo gracias al retorno de la rentabilidad y a nuevas oportunidades de consolidación.

El informe más reciente de Houlihan Lokey sobre el mercado energético global revela que, pese a la volatilidad de los precios de las materias primas y a las tensiones en los mercados financieros, el apetito inversor por el sector energético tradicional se mantiene fuerte. Este impulso ha quedado reflejado en el comportamiento del mercado durante el primer trimestre de 2025, que comenzó con un repunte notable en la actividad de fusiones, adquisiciones y desarrollo de activos, aunque con una moderación hacia el final del período.

Durante los primeros meses del año, el mercado energético vivió un ritmo de actividad que no se veía desde antes de la pandemia. Las operaciones superaron los 23.000 millones de dólares en valor agregado, con un volumen transaccional que creció un 75% respecto al trimestre anterior. Estados Unidos fue el epicentro de esta dinámica, no solo por la magnitud de las transacciones, sino también por el regreso de inversores generalistas que ven en el petróleo una oportunidad de generación de valor inmediato.

Estabilidad y entorno regulatorio favorable

La racionalización de portafolios, tras un ciclo de grandes fusiones corporativas en años anteriores, ha abierto espacio para que fondos de capital privado accedan a activos operativos con alto potencial de flujo de caja. El entorno regulatorio favorable y una percepción renovada de estabilidad política en mercados clave han contribuido a este renovado interés. Según el informe, los compradores están priorizando activos de producción probada, lo que ha hecho más competitivas las subastas de estos activos y ha elevado las valoraciones en los procesos de venta.

El dinamismo no se limitó al segmento de exploración y producción. Las operaciones en infraestructura energética también tomaron impulso, especialmente en transporte y almacenamiento de hidrocarburos. A pesar de un entorno macroeconómico global desafiante, se concretaron operaciones relevantes que indican una confianza sólida en el largo plazo del sector. De forma paralela, el gas natural licuado (GNL) volvió a destacarse como uno de los segmentos más activos, aprovechando tanto el crecimiento de la demanda asiática como la infraestructura emergente en América del Norte.

La OPEP mantiene su previsión de crecimiento de la demanda mundial de petróleo
La OPEP recorta el pronóstico de incremento de la producción de crudo de los rivales del cártel.

En cuanto al capital público, el informe señala una reapertura del mercado bursátil hacia las empresas energéticas, evidenciada por colocaciones iniciales exitosas, aunque este impulso perdió fuerza hacia finales del trimestre debido a un incremento en la volatilidad del crudo y a las preocupaciones por una eventual guerra comercial global. Esta inestabilidad, detalla el documento, ha dificultado la valoración de activos, ya que los flujos de caja proyectados han perdido consistencia como herramienta de referencia.

Resurgimiento

Las gestoras de fondos como Quantum Energy Partners, EnCap Investments, NGP, Carnelian y Kayne Anderson han sido protagonistas en esta nueva ola de liquidez. Todas ellas completaron recientemente procesos de recaudación que, en conjunto, superan los 30.000 millones de dólares destinados exclusivamente a la industria de los hidrocarburos. Esta capitalización masiva no solo refuerza la capacidad de estas firmas para liderar adquisiciones, sino que también reposiciona al capital privado como un actor central en la configuración del nuevo mapa energético global.

En medio de este resurgimiento, se plantea inevitablemente la pregunta sobre el rumbo de la transición energética. Lejos de ser una contradicción, según el informe, el renovado interés por los hidrocarburos podría interpretarse como una jugada estratégica que busca aprovechar las ventajas de una industria rentable mientras se avanza, en paralelo, hacia modelos más sostenibles. Muchas de estas inversiones están siendo complementadas con participación en iniciativas de gas natural, captura de carbono, y tecnologías de menor emisión, en un equilibrio entre rentabilidad inmediata y visión de largo plazo.

De cara al resto de 2025, tal y como reza el informe del banco de inversión, todo apunta a una continuidad del proceso de consolidación. Se espera que el capital privado acelere su participación en adquisiciones de mediana escala, especialmente en cuencas maduras y activos infrautilizados. A pesar de la incertidumbre en los mercados globales, el petróleo y el gas vuelven a colocarse en el centro de las estrategias financieras, mostrando que, al menos por ahora, siguen siendo una apuesta atractiva para los inversores más sofisticados.

Noticias relacionadas

Un comentario

  • Rafael Barroeta P.

    Rafael Barroeta P.

    30/06/2025

    Soy inventor de tecnologías petroleras. envía tu e mail a: +58 424 775 5748 y recibirás información romperá paradigmas.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.
OSZAR »