El gigante gasístico Gazprom, antaño una de las principales palancas de influencia del Kremlin en el mundo, afronta una profunda crisis después de que la Unión Europea (UE) dejase de demandar gas ruso como represalia por el inicio de la guerra en Ucrania en febrero de 2022.
El ojo derecho del presidente ruso, Vladímir Putin, durante el último cuarto de siglo, comenzó recientemente un profundo proceso de reestructuración, ya que la alternativa china aún no ha cumplido con las expectativas creadas.
Los ingresos procedentes del flanco europeo, que representaban un 40% del total, no sólo están ahora vetados, sino que el suministro a través de los gasoductos Nord Stream es prácticamente imposible de reanudar debido a los daños sufridos tras las explosiones de 2022.
Este año también arrancó con el cierre de la tubería que cruza Ucrania, por lo que únicamente persisten algunos suministros hacia Europa a través del gasoducto que pasa por Turquía, sin embargo esto no aporta ingresos suficientes para compensar las grandes pérdidas sufridas.
En comparación, Rusia exporta diariamente alrededor de 50 millones de metros cúbicos de gas hacia Europa a través del TurkStream, en comparación con los casi 500 millones de metros cúbicos que exportaba en 2020.
Reestructuración en Gazprom
Uno de los problemas que afrontan los expertos para analizar los datos de empresas rusas es su escasa transparencia y maquillaje contable.
Al respecto, Alexandr Diúkov, uno de los principales directivos del conglomerado de Gazprom, ha asegurado en el marco del Foro Económico Internacional de San Petersburgo que la gasista está también tratando de coordinarse mejor con el Gobierno y hacerse más transparente, aunque únicamente sea con el Ministerio de Finanzas.
"Esto aumentará la confianza mutua entre las compañías petroleras y el ministerio, demás de permitirle tomar decisiones fiscales más eficaces", dijo.
Pero en 2023, cuando Gazprom daba trabajo de manera directa e indirecta a casi medio millón de personas, admitió sus primeras pérdidas desde 1999, una cifra negativa récord de 583 mil millones de rublos (más de 7 mil millones de dólares).
Por otro lado, los datos de cuentas presentados el pasado mes de marzo en relación con 2024 contradicen diametralmente los que expusieron tan sólo un mes después, pasando pérdidas de más de un billón de rublos (más de 15 mil millones de dólares) a beneficios netos de cerca de la misma cifra.
Según documentos internos de la compañía, los malos resultados llevaron al consorcio a iniciar un plan de transformación sin precedentes que incluye reducir de 4.100 a 2.500 (casi un 40%) los empleados de su sede central en San Petersburgo, el cierre de oficinas internacionales como las de Bruselas y Tokio, entre otras medidas, como también la clausura de empresas filiales y la venta de activos.
El año pasado la empresa anunció la venta de numerosos activos, entre los que se encuentran inmuebles de lujo como la sede de la filial Gazprom Exports, edificio histórico vecino del Teatro Alexandrinsky, en el centro de San Petersburgo, además de residencias vacacionales que ofrecían como premios para sus empleados, y demás.
Otros proyectos de transformación también pueden pasar por la diversificación, cuando en abril anunciaron que producirían electrodomésticos de la marca Bosch sin el permiso de la empresa alemana.
Reorientación hacia el mercado interno y Asia
Paradójicamente, la conexión y acceso al gas a nivel nacional era una de las prioridades de Gazprom, que sin embargo se reorientó hacia los ingresos fáciles de la exportación hacia Occidente y procrastinando durante décadas su tarea de llevar el suministro de gas a todos los rincones de Rusia.
Deja tu comentario
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios