Política energética  ·  Eléctricas

Aagesen descarta por fin el ciberataque en Red Eléctrica

Uno de los focos está puesto en el análisis de más de 4.200 registros oscilográficos de plantas de generación y más de 750 millones de datos recopilados en intervalos de 20 minutos durante el momento crítico del incidente

Ningún comentario

El Gobierno ha confirmado este martes que no existen indicios de que el operador del sistema, Red Eléctrica, haya sido víctima de un ciberataque durante el incidente eléctrico que afectó a la Península Ibérica el pasado 28 de abril. “Es una muy buena noticia”, afirmó la ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, subrayando que “no se han hallado indicios” de intrusión informática tras el análisis en profundidad realizado por el grupo de ciberseguridad del comité de investigación.

Aagesen detalló que el comité, que opera bajo el principio de la colaboración plena con todos los operadores del sistema, ha celebrado hasta la fecha seis reuniones ordinarias —la última, este lunes— y continuará sus trabajos este viernes. En estas primeras semanas, se ha solicitado información a más de treinta centros de control en todo el país, titulares de redes de distribución, y agrupaciones de generación con más de 1.000 megavatios de capacidad.

El grupo especializado en ciberseguridad ha completado ya el análisis del primer nivel de revisión, centrado en Red Eléctrica como operador del sistema, sin encontrar pruebas de ataque. “Insisto: no hay indicios de ciberataque a Red Eléctrica”, recalcó Aagesen. Los trabajos se extienden ahora al segundo nivel, los centros de control, y continuarán con las instalaciones de generación en las próximas semanas.

En paralelo, los grupos de trabajo han llevado a cabo doce visitas técnicas a centros de control y han celebrado decenas de reuniones. Uno de los focos está puesto en el análisis de más de 4.200 registros oscilográficos de plantas de generación y más de 750 millones de datos recopilados en intervalos de 20 minutos durante el momento crítico del incidente, entre las 12:15 y las 12:35 del 28 de abril.

Desconexiones

La ministra confirmó que el análisis ha identificado tres eventos de pérdida de generación en subestaciones ubicadas en Granada, Badajoz y Sevilla, como momentos clave que podrían haber desencadenado la caída en cascada del sistema. Se investigan posibles desconexiones por sobretensión como causa inicial, en un contexto de “volatilidad en las tensiones” registrado por varios operadores la misma mañana del incidente.

El Gobierno identifica el origen del apagón: Granada, Sevilla y Badajoz
Sara Aagesen descarta fallos estructurales y subraya el avance de la investigación con rigor.

En este sentido, Aagesen recalcó que la investigación no se limita al instante del apagón, sino que se está ampliando a días anteriores y a condiciones estructurales del sistema eléctrico. El objetivo, dijo, es “llegar a la verdad” sin ceder a las prisas: “No vamos a permitir que la urgencia nos aleje del rigor”, afirmó, insistiendo en la necesidad de aprender lecciones que refuercen el sistema.

El análisis nacional se enmarca también en una investigación a nivel europeo. Aagesen explicó que se ha constituido un panel independiente dirigido por expertos de Austria y Hungría —ajenos a los países afectados— bajo la coordinación de la red europea de operadores (ENTSO-E), reguladores nacionales y el regulador europeo (ACER). El próximo 22 de mayo, España y Portugal presentarán sus conclusiones preliminares ante el Grupo Europeo de Coordinación de Electricidad.

Política energética

Más allá del incidente puntual, la ministra aprovechó su intervención para defender la política energética del Gobierno como un modelo orientado a la autonomía estratégica, la sostenibilidad y la resiliencia del sistema. Subrayó que desde 2018 se han impulsado medidas que han evitado la dependencia de combustibles fósiles y generado un ahorro de 14.000 millones de euros para los consumidores españoles.

“El 90% de la nueva generación eléctrica en 2024 fue renovable. Y el 95% del aumento global de demanda hasta 2027 se cubrirá con renovables”, destacó Aagesen, citando datos de la Agencia Internacional de la Energía. Reivindicó también la apuesta por tecnologías como el hidrógeno verde, el almacenamiento y las interconexiones como pilares de un sistema más robusto.

Noticias relacionadas

No hay comentarios

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.
OSZAR »