Eléctricas  ·  Renovables

Los operadores del Báltico se unen para liberar el potencial de la energía eólica y fortalecer las conexiones

El potencial de generación de energía eólica en el Mar Báltico es de alrededor de 93 GW, cuando hay menos de 5 GW de capacidad instalada hoy en día

Ningún comentario

Los operadores de sistemas de transmisión (TSO) de los ocho países ribereños del Mar Báltico han hecho un llamamiento conjunto para aumentar la cooperación transfronteriza en el ámbito de la energía eólica marina y la infraestructura de red asociada.

Los países del Mar Báltico firman un pacto para asegurar la infraestructura energética marina de la zona
Los ministros de Energía de ocho países del Mar Báltico colaborarán para asegurar la infraestructura energética marina crítica en la región.

El potencial de generación de energía eólica en el Mar Báltico es de alrededor de 93 GW, cuando hay menos de 5 GW de capacidad instalada hoy en día, y los TSO están interesados en cerrar esa brecha.

En la reunión de ministros del Plan de Interconexión del Mercado Energético del Báltico (BEMIP) en Varsovia se presentó un documento publicado por los operadores de la red eléctrica de Dinamarca, Estonia, Finlandia, Alemania, Letonia, Lituania, Polonia y Suecia.

Baltic Offshore Grid Initiative

El objetivo de la cooperación entre los operadores de la red –la llamada Baltic Offshore Grid Initiative– es desarrollar una hoja de ruta conjunta para generar más energía eólica marina en el Mar Báltico y ponerla a disposición de los respectivos mercados de la forma más eficiente posible, priorizando la seguridad y la protección de la infraestructura marítima.

Iberdrola y Kansai cierran su alianza en eólica marina con la inversión de 1.280 millones en el Báltico
La japonesa y la española fortalecen su colaboración para acelerar la electrificación en distintos países.

Dado el creciente número de proyectos eólicos marinos esperados, la región del Mar Báltico podría volverse más atractiva para las inversiones industriales en sitios de fabricación y tiene el potencial de generar muchos empleos en toda la cadena de valor.

El documento se basa en la Declaración de Vilnius, firmada por los gobiernos de la región del Mar Báltico el 10 de abril de 2024, que incluía un mandato claro para que los gestores de redes de transporte fortalecieran la cooperación regional. En aquel momento, los países del mar Báltico se habían fijado como objetivo una capacidad energética offshore de 26,7 GW para 2030, y de casi 45 GW para 2040.

En el documento, los TSO analizan el potencial de una serie de conexiones eléctricas entre estados miembros de la UE e ilustran estas opciones en un mapa de la red del Mar Báltico.

El operador alemán 50Hertz invertirá 5.600 millones en conexiones a la red de los parques eólicos de los mares Báltico y del Norte

El documento también examina si los parques eólicos marinos planificados pueden tener efectos de estela y, por lo tanto, una pérdida de rendimiento; cómo se pueden asegurar importantes necesidades de financiación con una distribución justa de los costes y beneficios en vista de los crecientes costes del proyecto, y cómo se pueden mitigar conjuntamente los cuellos de botella en las cadenas de suministro mediante la estandarización y la programación coordinada.

En este contexto, los TSO proponen toda una serie de medidas, entre ellas una planificación regional más coordinada entre los Estados y los GRT, siguiendo el modelo del Plan Maestro Nordel, la movilización de inversores privados y una financiación específica de la UE para este tipo de proyectos.

Noticias relacionadas

No hay comentarios

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.
OSZAR »