Eléctricas

Nace la alianza “España Verde y Conectada” para impulsar el acceso a redes eléctricas y liderar la transición energética

Según datos presentados por la propia alianza, en 2024 se rechazó el 49% de la potencia eléctrica solicitada para nuevos proyectos por falta de capacidad de red

Ningún comentario

16 empresas, asociaciones y organizaciones de los sectores industrial, digital, energético y social han constituido la plataforma España Verde y Conectada, una alianza que reclama mejoras urgentes en el acceso a las redes eléctricas como condición imprescindible para avanzar en la transformación energética, la digitalización y la reindustrialización del país.

Según datos presentados por la propia alianza, en el año 2024 se rechazó el 49% de la potencia eléctrica solicitada para nuevos proyectos por falta de capacidad de red, lo que genera un importante bloqueo a iniciativas empresariales y energéticas clave.

Objetivo común

Entre los miembros de esta nueva plataforma se encuentran compañías como Iberdrola, Microsoft, Carrefour, BOSCH y Cabify, así como entidades sectoriales como AEDIVE, AEGE, AELEC, APPA y ANFEVI. Su objetivo común es promover una hoja de ruta para mejorar la infraestructura eléctrica, eliminar barreras administrativas y fiscales, y garantizar que España aproveche plenamente su potencial en energías renovables.

Bruselas abre una consulta pública para una mayor inversión en redes eléctricas tras el apagón ibérico
Se necesita invertir entre 500.000 y 600.000 millones de euros para el período 2020-2030, concentrada principalmente en las redes de distribución.

El portavoz de la alianza, Alejandro Labanda, destacó que esta iniciativa “no es una reivindicación sectorial, sino una propuesta de país con visión integradora”, orientada a posicionar a España como referente industrial y energético en Europa.

Cohesión territorial y generación de empleo

Además de reclamar la modernización de la red eléctrica, España Verde y Conectada plantea medidas para asegurar que la transición verde y digital contribuya a la cohesión territorial y a la generación de empleo. Las estimaciones del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) apuntan a la creación de entre 250.000 y 350.000 empleos hasta 2030, muchos de ellos en zonas rurales.

La alianza también prevé que este proceso podría atraer más de 200.000 millones de euros en inversión y evitar la emisión de más de 150 millones de toneladas de CO2, consolidando el papel de España en la lucha contra el cambio climático.

Noticias relacionadas

No hay comentarios

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.
OSZAR »