Política energética  ·  Eléctricas

Presión en Bruselas: un grupo de Estados miembro pide reevaluar el papel de la nuclear y las renovables dentro de la estrategia energética europea

Según los firmantes de la carta emitida al comisario de energía, "una evaluación de este tipo "ayudaría a desarrollar una visión" de la contribución potencial de la energía nuclear y su interacción con las renovables para "maximizar la rentabilidad del sistema eléctrico de la UE"

5 comentarios publicados

Un grupo de Estados miembro ha solicitado a la Comisión Europea que lleve a cabo una evaluación detallada sobre el valor relativo de la energía nuclear frente a las fuentes de energía renovable.

En una carta enviada al comisario de energía, Dan Jorgersen, obtenida por Contexte, los países firmantes —entre los que se encuentran Francia, Bélgica y Suecia, y algunos otros centroeuropeos— argumentan que, dado que la energía nuclear emite bajas cantidades de gases de efecto invernadero, debería ser tratada en igualdad de condiciones que otras tecnologías renovables como la solar, la eólica o la hidroeléctrica. En este sentido, pedían a Bruselas una evaluación técnica y comparativa basada en criterios objetivos como la sostenibilidad, el coste, la seguridad del suministro y el impacto ambiental.

La Comisión Europea consulta al sector nuclear sobre sus necesidades de inversión
La CE busca actualizar el Programa Nuclear Ilustrativo Comunitario (PNIC) antes de que acabe 2025.

"Será crucial realizar un análisis en profundidad del sistema para evaluar el papel desempeñado por la energía nuclear como productor de carga base y proveedor de estabilidad en comparación con un sistema que requeriría inversiones adicionales en redes, almacenamiento o flexibilidades", reza el texto de la misiva.

Según los ministros de energía de estos países, una evaluación de este tipo "ayudaría a desarrollar una visión" de la contribución potencial de la energía nuclear y su interacción con las renovables para "maximizar la rentabilidad del sistema eléctrico de la UE".

Disputa política

Actualmente, la normativa europea —como el Pacto Verde Europeo— reconoce de manera preferente a las energías renovables convencionales. Aunque la energía nuclear ha sido incluida parcialmente en la taxonomía verde de la UE —sistema que define qué actividades económicas pueden considerarse sostenibles— su papel en el mix del continente sigue siendo objeto de disputa política.

La capacidad mundial de energía nuclear alcanzará los 494 GW en 2035, impulsada por los avances en los SMR y el cambio hacia energías limpias
La cartera mundial de SMR se está ampliando rápidamente, con más de 100 reactores en diversas fases de desarrollo y se espera un aumento de la capacidad, con más de 10.000 MW previstos para 2035, según GlobalData.

Países como Alemania, Austria, Luxemburgo y Dinamarca mantienen su rechazo hacia la energía nuclear, alegando su preocupación sobre la gestión de residuos, la seguridad y los altos costes de construcción y mantenimiento. Por otro lado, Estados como Francia, Suecia, Finlandia, Hungría y la República Checa defienden una visión más inclusiva y tecnológicamente neutral, en la que la energía nuclear sea parte activa de la transición hacia un sistema energético limpio, especialmente como respaldo frente a la intermitencia de las renovables.

Noticias relacionadas

5 comentarios

  • Ángel Ganivet

    Ángel Ganivet

    22/05/2025

    Si de la lista de países contrarios a las aportaciones nucleares, que prefieren usar como tecnología base de su Sistema Eléctrico el contaminante, caro e importado gas o carbón, se caen Alemania, Dinamarca y España, Italia y Bélgica ya se han salido, esta revisión con visión real y futurista tiene sentido.
  • Toni

    Toni

    22/05/2025

    La nuclear solo subsiste con respiración asistida, es decir ayudas estatales. Nunca ha sido competitiva con las leyes de mercado y no parece que lo vaya a ser en el futuro próximo. Cuando dicen "maximizar la rentabilidad del sistema eléctrico de la UE" todos sabemos que quieren decir maximizar la rentabilidad de sus inversiones. ¿Cómo? Pidiendo ayudas estatales, rebajas impositivas, etc. Lo de siempre, vaya.
  • Iases

    Iases

    22/05/2025

    " como respaldo a la intermitencia de las renovables "


    Que van a hacer cerrar las nucleares tres cuartas partes de año cuando estén funcionando las renovables.

    Nos toman por tontos
  • Verde Claro

    Verde Claro

    22/05/2025

    Las nucleares actualmente operativas son rentables y han trabajado muchos años para ellos, construyendo el complejo hidráulico de bombeo la Muela II.

    En la negociación de Impuesto a las nucleares, una cifra razonable sería 20 Euros/Mwh más el compromiso de invertir en otro proyecto de Hidráulica de Bombeo de 500 – 750 Mw de potencia (obra renovable y significativa).

    Hay que reflexionar más inversiones menos impuestos o viceversa.
    En Europa existen dos países de referencia más la propuesta española en generación eléctrica.

    Francia. 60 % nuclear, 37 % renovable 3 % fósil. Exportando 15 % de su generación a 58 Euros/Mwh y contaminando 33 g CO2eq/kwh.

    Alemania. 60 % Renovables y 40 % fósil. Importando el 7 % de su generación para no incrementar su porcentaje fósil ni el índice de contaminación atmosférica. Tiene un precio de mercado de 78 Euros/Mwh y una contaminación de 330 g CO2eq/kwh.

    España. 59 % Renovable, 22 % nuclear, 19 fósil. A un precio de 63 Euros/Mwh y 120 g CO2eq/kwh.
    A la vista de los parámetros anteriores yo me quedo con pack español, incrementando renovables y disminuyendo el consumo de gas.

    Ahora es el momento que cada uno elija su modelo y lo razone.

    Esta negociación con las grandes eléctricas es el momento de revitalizar el despliegue renovable, especialmente eólico e hidráulico que son vitales para la transición renovables y están parados, no queremos verlo o lo estamos ocultando.

    Otro tema muy interesante es la certeza que los Ciclos Combinados (gas) no son rentables y necesitarán ayudas publicas para sostener el Sistema Eléctrico, sin olvidar los 40 Euros/Mwh que necesitan de gas importado.

    Cada Gw de gas no consumido son 40.000 Euros que España se ahorra en importaciones.
  • Stopbaddata

    Stopbaddata

    23/05/2025

    El debate nuclear necesita urgentemente incorporar un factor económico del que ningún país quiere hablar (salvo Finlandia) y que tiene que estar incluido en el cálculo del precio de generación con uranio: la construcción del almacén definitivo (para >10.000 años) de los residuos.
    En el caso Español, habría también que añadir el coste de actualizar las centrales nucleares existentes a un nivel de seguridad superior al actual, lo cual conlleva también inversiones importantes.
    Con estos dos costes adicionales ¿Cuánto subiría el precio de la generación nuclear? El debate nuclear sería más objetivo si se empezasen a barajar números realistas.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.
OSZAR »